miércoles, 16 de febrero de 2011

Actividad 1. Glosario

Descripción de la primera actividad:

El primer ejercicio realizado en clase ha consistido en desempolvar nuestros almacenados conocimientos sobre Literatura para intentar definir una serie de conceptos propuestos por la profesora.

Para calentar motores y según nuestro criterio, definimos dichos conceptos, para posteriormente ponerlos en común y matizarlos entre todas y con la inestimable colaboración de la profesora.

A continuación expondré la definición bruta, seguida de la pulida y definitiva.

1. Lectura: Es preciso utilizar un libro y ceñirse a su contenido.
2. Narración con libro: Contar lo expuesto en un libro.
  • Esta estrategia para comunicar un texto no supone que se tenga que contar literalmente lo que el libro contiene. El libro, con sus imágenes son el soporte sobre el que guiarnos para contar la historia que se narra en él. Por ello es preciso lo siguiente:
      • Las imágenes deben poderse narrar
      • La existencia de texto no es imprescindible
      • No son pictogramas
      • El foco de atención se centra en las imágenes
3. Cuentacuentos: Persona que escenifica una narración.
  • Esta estrategia comunicativa se diferencia de la anterior en que para contar el texto, no debe mediar el libro. Este modo de comunicación varía según el público porque se recrea la acción según la reacción del público. 
*Estos tres términos tienen en común que son estrategias que sirven para comunicar un texto.

4. Libro: Objeto
  • Formato con independencia del contexto.
5. Cuento: Género literario
  • Género narrativo breve. (Los niños llaman "cuento" a todo -formato- con independencia del contenido)
6. Rincón de Lectura: Lugar destinado a la lectura. En él se podrán encontrar todos los elementos necesarios para la misma (mobiliario, instrumental, luz, etc.)

7. Biblioteca de Aula: Lugar dentro del aula donde se disponen todos los elementos de lectura.
  • Lugar donde están los libros. 
  • Todas las Escuelas Infantiles deben tener biblioteca.
  • Es conveniente que esté dentro del rincón de lectura.
8.Textos Folclóricos: Dícese del texto cuyo autor no es conocido y por lo tanto se puede adaptar a las necesidades de quien lo utiliza. Es propio de una zona geográfica concreta.
  • Texto cuyo origen es desconocido y remoto.
  • Su transmisión ha sido oral, lo que ha provocado variaciones en el texto original.
  • Llega un momento en el que alguien lo pone por escrito para que no se pierda, lo que no significa que sea el autor.
  • Ejemplo: Poema del Mio Cid/ Romanceros/ Cancioneros
9. Texto de Autor: Dícese del texto elaborado por una persona conocida, que no reconocida y que por tanto tiene su estilo. Estos textos no pueden ser ni copiados, ni cambiados (derechos de autor)
  • Texto escrito por una persona (aunque firme con un seudónimo)
  • Pueden ser literarios o no
  • No es lícito copiarlo ni cambiarlo
10. Literatura: El arte que utiliza como instrumento la palabra.
  • Siglo XVII (RAE): "Arte de la palabra escrita"
  • Esta definición cambia en el siglo XIX, para no discriminar a aquellas manifestaciones no escritas, quedado de la siguiente manera: "Arte de la palabra"
  • Características: Arte, con intencionalidad artística que utiliza la función expresiva y/o poética y que lo que cuenta es ficción. Ejemplo: Novela histórica
  • Surgen, a colación de las características que han ido surgiendo dos conceptos:
    • Paraliteratura: Manifestaciones orales o escritas con función poética y/o expresiva, cuya primera intencionalidad no es la artística. Son textos de una gran técnica.  Los temas  propios pueden ser tanto ficticios como reales. Ejemplo: Literatura moralizante.
    • Subliteratura: Tiene las mismas características que la Literatura pero se diferencia en que la intencionalidad del autor es lucrativa.
11. Literatura Infantil: Arte que utiliza como instrumento la palabra, dirigido a un público determinado; los niños.
  • Este concepto surge en el siglo XX.
  • La horquilla de edad es de 0-14 años

Reflexión final:
Esta primera actividad ha servido para situarnos en la asignatura, delimitar el contorno al que pertenece la Literatura Infantil.
Considero que este tipo de ejercicios son importantes para marcar la terminología y ámbito en el que nos vamos a mover, ya que como futuras profesionales debemos ser precisas e incluso técnicas en nuestra profesión.
Por último, y a modo de anécdota, he disfrutado mucho con el debate creado alrededor del concepto "Literatura" sobre "lo bello", el cambio de tesitura con el paso del tiempo, Umberto Eco, etc.

    3 comentarios:

    1. Muy bien.

      En la Paraliteratura deberías añadir que incluye muchos textos que no son de ficción (otra forma de diferenciarlos de la Literatura).

      Es importante que también seas consciente del trabajo constructivo que espero haber logrado con esta actividad. Partiendo de los conocimientos previos es más fácil asentar(construir)los nuevos y conseguir un aprendizaje significativo... a diferencia de como hemos aprendido las definiciones a lo largo de nuestra vida.

      No te prives de escribir temas que luego te vaya a interesar recordar, como esas cosas que te hicieron gracia que, aunque no son específicas de la asignatura, son anécdotas curiosas que, si no las escribimos, se acaban olvidando.

      Al final, más que opinión personal (que es algo así como "me ha gustado o no me ha gustado hacerlo de esta manera") usa los términos conclusión o reflexión final (que dan más la idea de "esto es lo que me llevo para mi futuro profesional").

      ResponderEliminar
    2. Oído cocina.
      Ya he modificado lo que me has señalado.
      En cuanto a la idea del trabajo constructivo, he intentado que quedase plasmado en el encabezado de la entrada ("desempolvar nuestros almacenados conocimientos...") pero quizá no haya quedado muy claro.
      Sobre la otra puntualización, la tendré en cuenta para las siguientes entradas, ya que no me acuerdo de "esos" detalles de las clases pasadas.

      ResponderEliminar